LOS CHICOS DEL SIGLO XXI
18.01.2014 01:05
Lo que pensamos acerca de lo que es un niño muchas veces nos impide conocer lo que en realidad es. Un filosofo señaló una vez que "el concepto de perro no ladra", y un historiador contemporáneo añadió a esto que de la misma forma el concepto de un niño, lo que suponemos que debe hacer, pensar, sentir, no necesariamente dice acerca de lo que los niños hacen, sienten y piensan a diario en estos tiempos. Muchas veces tenemos una idea de lo que es un niño, pero los niños no se comportan de acuerdo a nuestras ideas solo por el placer de complacernos a los que escribimos sobre ellos.

Por otro lado, no es lo mismo decir que la infancia y adolescencia están en crisis que
decir que la infancia y adolescencia actual están cambiado. Podemos decir que los niños ya no son esas criaturas tiernas,
dóciles, obedientes, calladas, inocentes. Muy por el contrario, muchas veces hablan y nos dejan con la boca abierta, cuesti
onan lo que hay que hacer, pueden ser tiernos o dóciles pero a la vez exigen ser tenidos en cuenta, y hasta a veces pueden dar explicaciones en materia de tecnologías y situaciones de la vida cotidiana desconocidas para los adultos. ¿Qué es lo que esta pasando? Como la infancia y la adolescencia son construcciones históricas y culturales, hoy estamos asistiendo a un cambio cultural e histórico en los modos de ser niños y adolescentes.
Sobre estos cambios podemos tomar una de estas tres posiciones:
- Negación: No admitir la existencia del problema, negarlo, decir que todo sigue igual.
- Aceptación resignada: Reconoce el problema, pero espera que otro haga algo, o bien, enojarnos con la situación y pensar que esta todo perdido.
- Producción: Adoptar mentes abiertas, cabezas activas en busca de estrategias nuevas o acordes a la situación histórica y cultural que asistimos.
Características de los chicos de hoy:
Vamos a señalar a groso modo, algunas de las características de este cambio épocal en el modo de pensar a los chicos de hoy.
En primer lugar, los chicos de hoy son nativos digitales, es decir, nacieron en la era de las computadoras, de los blackberry, de los iPhone, las tablets, etc. Saben manejar mejor un soporte de este tipo que un libro. Lo que a nosotros nos implica un aprendizaje tardío, ellos lo tienen adquirido como su lengua materna, o los hábitos primeros de vida. "Nadan" en el mar tecnológico sin necesidad de tener que aprender cómo hacerlo, porque ese es el hábitat en el que crecieron. 

Los adolescentes saben expresar mejor sus ideas en ocasiones a través de estos modos, que personalmente. Son más significativos los contactos virtuales que los cara a cara, o bien, los contactos cara a cara necesitan ser continuados en el mundo virtual. Su autoestima esta mas fundamentada en los me gusta o comentarios sobre sus fotos o publicaciones en las redes sociales que en lo que sus padres digan sobre ellos. Conocen mas del uso de un programa de PC que de lo que sus profesores escriben en el pizarrón, mientras se preguntan algo que raras veces los adultos sabemos responder con acierto: ¿Para qué me va a servir lo que el profesor me enseña en la escuela?
Por otro lado, la adolescencia es EL modelo de vida actual. Las madres y los padres de los adolescentes actuales parecieran estar mas preocupados que nunca por no perder la eterna juventud, esa en donde la adolescencia esta sumergida. Pero a su vez, los niños también aparecen vestidos como "teens". La líneas del paso del tiempo parecen rotas, y esto les genera los adolescentes cada vez mayor dificultad para encontrar formar y modos de ser adolescentes propias, que los diferencien del resto de la sociedad. Se ha borrado la distinción tradicional entre mundo adulto y mundo infantil. Y la vez la tendencia esta dada por enaltecer y exaltar los valores y modos de vida adolescentes. Hemos invadido el territorio adolescente, y además se han borrado los ritos de transición entre el mundo adolescente y adulto: trabajar, mudarse de casa, tener tu propia casa, independizarse, etc. Expresado en una frase: "Cuando sea grande quiero ser... adolescente".
Mientras tanto, el mercado y no la escuela ni el Estado mandan sobre cómo vivir; y el consumo se ha convertido en la impronta de vida. "Consumo, luego existo", la Marca marca a las personas, indica lo que somos de acuerdo al acceso a los productos y servicios de los que podemos gozar.
Asimismo, la familia nuclear burguesa (el modelo compuesto por papá que va a a trabajar, mamá que cuida de los hijos, e hijos que obedecen a sus padres, y si puede ser un varon y una nena, mejor) hoy convive con las familias ensambladas, las familias de madres o padres solteros, etc, etc.
¡Como no plantear que asistimos a cambios culturales e históricos significativos en estos tiempos!??
¿Cómo piensan los chicos hoy?
Ahora bien, estos cambios culturales de los que hablamos parecieran estar modificando los modos de pensamiento a niveles que aún se encuentran sujetos a investigación científica.
Lo que se sabe hasta la actualidad es que las nuevas tecnologías modifican el modo de pensamiento lineal (tipo escritura de libro) y en su lugar, los chicos parecieran pensar en "mosaicos", en varias escenas interconectadas entre si. Leen intertextualmente, es decir que conectan la historia leída con lo visto en la TV, en el canal de Youtube, y con lo que ha escuchado de alguna persona. Es por eso que sus narraciones tampoco tienden a ser lineales sino que saltan, de escena en escena, de situación en situación, como en un "mientras tanto" simultaneo en donde en el presente narrado conviven diversas historias, personajes y situaciones al mejor estilo de la serie de Los Simpsons. El pensamiento tiende a ser mas superficial y abarcativo. Además el pensamiento místico y visceral pareciera primar sobre el racional..jpg)
.jpg)
Garner (Psicólogo) distingue inteligencias múltiples: lingüística (de palabras), lógico-matemática (del razonamiento), espacial (de las imágenes), cenestésica ( de las habilidades corporales), musical (de la melodía y el ritmo), interpersonal (el lazo con el saber de otros) e intrapersonal (del conocimiento propio). Hoy mas que nunca los espacios conformados para chicos necesitan estar pensados incluyendo esta diversidad.
¿Cómo es la atención de los chicos de hoy?
Cuando hablamos de atención, tal vez una de las primeras cosas que se nos vengan a la mente es el conocido y muy divulgado Trastorno de Disatención e Hiperactividad. Ahora bien, si vamos a nuestras aulas en la actualidad, tenemos que decir que entre el 60 y 80 % de los niños padece este Trastorno, o que algo ha estado ocurriendo en torno a los modos de atención de los niños y que tal vez la escuela (así como otros espacios) no sabe estar a la altura de la situación. ¿En ese caso, mas que chicos hiperactivos y disatentos tendríamos chicos aburridos?
Existen básicamente dos modos de atención: constante (aquella que garantiza el estado de vigilia, pero que no alcanza para con ella sóla ya que todos sabemos que necesitamos algo mas que estar despiertos), y selectiva (que es la que nos interesa y se derrama sobre los objetos y situaciones). Esta ultima suele activarse frente a algo que nos interesa, que nos motiva, que nos da curiosidad y nos lleva a aprender.

En la actualidad un concepto mas acorde para pensar la atención tal vez sería el de ATENCIONES MÚLTIPLES. Los chicos atienden simultáneamente a muchas cosas o situaciones, como lo hacen en su notebook o en su tablet. Además, y por ende, los periodos de atención selectiva son muy breves y van alternando de una escena a otra. Prestar atención en el sentido selectivo alude a una transacción. Es decir, el chico da su atención a cambio de algo que sea lo suficientemente valioso, algo que valga la pena. Cuando hay un exceso de distracción en un ambiente, se hace dificultoso sostener la atención selectiva en un foco, y promueve que ese foco de atención se cambie prontamente.
Es importante destacar que es el deseo lo que motoriza la atención y ayuda a los chicos a dirigirse al mundo y sostener el oído y la mirada atentos. Como en otros tiempos lo ha sido, el deseo motoriza, pulsa, empuja al ser humano. Lo que ocurre en estos tiempos es que el rodeo que da el deseo a un objeto es por muy breve tiempo. Así como en los amores, que parecieran durar cada vez menos hasta que adviene la desilusión. Así pareciera pasarle a nuestros chicos con los objetos educativos y hasta con los de entretenimiento que tienden a no durar mas de una temporada.
Dejanos tu opinión o comentario sobre este tema...